Presentation
              
 Subtipos de trastorno específico del desarrollo del lenguaje: perfiles clínicos en una muestra hispanohablante
 Subtipos de trastorno específico del desarrollo del lenguaje: perfiles clínicos en una muestra hispanohablante
    Rev Neurol 2006
                  , 43(Suplemento 1), 
                  193–200;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.43S01.2006396
                    
 Abstract
 Introducción Los subtipos internacionalmente admitidos en el continuo de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (TEL) derivan del análisis de niños angloparlantes, pero no se han contrastado suficientemente hasta ahora en una población con el castellano como idioma de base. 
Objetivo Se trata de obtener una clasificación derivada de la fenomenología clínica de pacientes hispanohablantes.
Pacientes y métodos 86 pacientes correlativos, de 4 a 9 años, que cumplen criterios clínicos de TEL, con un cociente intelectual no verbal entre 72 y 114 (media: 93). A todos se les aplicó un protocolo de entrevista y de pruebas para medir sus capacidades lingüísticas en los aspectos formales y funcionales. Los datos se han sometido a análisis de conglomerados.
Resultados Del total de la serie, un 24% presenta un trastorno limitado a la programación fonológica expresiva. En otro 55% concurren trastornos mixtos en las vertientes de comprensión y de expresión, que van desde la afectación masiva derivada de una agnosia verbal congénita (11%) a trastornos menos graves que combinan dificultad en la sintaxis receptiva y expresiva con trastorno de la fonología (36%) o de acceso al léxico (8%). Por otra parte, el 21% de la serie se caracteriza por dificultades en la pragmática del lenguaje, pese a que tanto el dominio formal de las reglas lingüísticas como la conducta extraverbal estén en límites aceptables.
Conclusiones Nuestro estudio confirma la adecuación, en niños hispanohablantes, de los subtipos de TEL actualmente admitidos en la bibliografía internacional, con vistas al fenotipado y a la planificación de estrategias de intervención.
Objetivo Se trata de obtener una clasificación derivada de la fenomenología clínica de pacientes hispanohablantes.
Pacientes y métodos 86 pacientes correlativos, de 4 a 9 años, que cumplen criterios clínicos de TEL, con un cociente intelectual no verbal entre 72 y 114 (media: 93). A todos se les aplicó un protocolo de entrevista y de pruebas para medir sus capacidades lingüísticas en los aspectos formales y funcionales. Los datos se han sometido a análisis de conglomerados.
Resultados Del total de la serie, un 24% presenta un trastorno limitado a la programación fonológica expresiva. En otro 55% concurren trastornos mixtos en las vertientes de comprensión y de expresión, que van desde la afectación masiva derivada de una agnosia verbal congénita (11%) a trastornos menos graves que combinan dificultad en la sintaxis receptiva y expresiva con trastorno de la fonología (36%) o de acceso al léxico (8%). Por otra parte, el 21% de la serie se caracteriza por dificultades en la pragmática del lenguaje, pese a que tanto el dominio formal de las reglas lingüísticas como la conducta extraverbal estén en límites aceptables.
Conclusiones Nuestro estudio confirma la adecuación, en niños hispanohablantes, de los subtipos de TEL actualmente admitidos en la bibliografía internacional, con vistas al fenotipado y a la planificación de estrategias de intervención.
Resumen
 Introducción Los subtipos internacionalmente admitidos en el continuo de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (TEL) derivan del análisis de niños angloparlantes, pero no se han contrastado suficientemente hasta ahora en una población con el castellano como idioma de base. 
Objetivo Se trata de obtener una clasificación derivada de la fenomenología clínica de pacientes hispanohablantes.
Pacientes y métodos 86 pacientes correlativos, de 4 a 9 años, que cumplen criterios clínicos de TEL, con un cociente intelectual no verbal entre 72 y 114 (media: 93). A todos se les aplicó un protocolo de entrevista y de pruebas para medir sus capacidades lingüísticas en los aspectos formales y funcionales. Los datos se han sometido a análisis de conglomerados.
Resultados Del total de la serie, un 24% presenta un trastorno limitado a la programación fonológica expresiva. En otro 55% concurren trastornos mixtos en las vertientes de comprensión y de expresión, que van desde la afectación masiva derivada de una agnosia verbal congénita (11%) a trastornos menos graves que combinan dificultad en la sintaxis receptiva y expresiva con trastorno de la fonología (36%) o de acceso al léxico (8%). Por otra parte, el 21% de la serie se caracteriza por dificultades en la pragmática del lenguaje, pese a que tanto el dominio formal de las reglas lingüísticas como la conducta extraverbal estén en límites aceptables.
Conclusiones Nuestro estudio confirma la adecuación, en niños hispanohablantes, de los subtipos de TEL actualmente admitidos en la bibliografía internacional, con vistas al fenotipado y a la planificación de estrategias de intervención.
Objetivo Se trata de obtener una clasificación derivada de la fenomenología clínica de pacientes hispanohablantes.
Pacientes y métodos 86 pacientes correlativos, de 4 a 9 años, que cumplen criterios clínicos de TEL, con un cociente intelectual no verbal entre 72 y 114 (media: 93). A todos se les aplicó un protocolo de entrevista y de pruebas para medir sus capacidades lingüísticas en los aspectos formales y funcionales. Los datos se han sometido a análisis de conglomerados.
Resultados Del total de la serie, un 24% presenta un trastorno limitado a la programación fonológica expresiva. En otro 55% concurren trastornos mixtos en las vertientes de comprensión y de expresión, que van desde la afectación masiva derivada de una agnosia verbal congénita (11%) a trastornos menos graves que combinan dificultad en la sintaxis receptiva y expresiva con trastorno de la fonología (36%) o de acceso al léxico (8%). Por otra parte, el 21% de la serie se caracteriza por dificultades en la pragmática del lenguaje, pese a que tanto el dominio formal de las reglas lingüísticas como la conducta extraverbal estén en límites aceptables.
Conclusiones Nuestro estudio confirma la adecuación, en niños hispanohablantes, de los subtipos de TEL actualmente admitidos en la bibliografía internacional, con vistas al fenotipado y a la planificación de estrategias de intervención.
Keywords
 Agnosia auditiva verbal
    Disfasia
    Niños hispanohablantes
    Pragmática
    Trastorno específico del lenguaje
    Trastorno fonológico
    Trastorno fonológico-sintáctico
    Trastorno léxico-sintáctico
  
                Palabras Claves
              
 Agnosia auditiva verbal
   Disfasia
   Niños hispanohablantes
   Pragmática
   Trastorno específico del lenguaje
   Trastorno fonológico
   Trastorno fonológico-sintáctico
   Trastorno léxico-sintáctico
  